13 de marzo de 2022

Ruedas: dos propuestas diferentes

Las ruedas son un clásico tanto en los entrenamientos como en los calentamientos previos a un partido. Hoy veremos un par de propuestas de otros entrenadores que me han parecido interesantes....
7

Ruedas: dos propuestas diferentes

Las ruedas son un clásico tanto en los entrenamientos como en los calentamientos previos a un partido. Hoy veremos un par de propuestas de otros entrenadores que me han parecido interesantes....
7

Las ruedas deben ser algo tan antiguo como el propio baloncesto. En algún momento los propios jugadores o un entrenador a cargo del grupo debió darse cuenta de que en aras de mejora la eficacia del ejercicio debía incluirse un mínimo de organización que evitara el caos de todos los jugadores lanzando al mismo tiempo.

Así pues, a la hora de hablar de ruedas, de lo que estamos hablando es de estructuras que permiten organizar a los jugadores de forma eficiente para llevar a cabo un ejercicio en continuidad, y que, por lo general, sirven para practicar las habilidades básicas de bandejas y tiro.

Con toda seguridad las primeras ruedas no eran excesivamente eficientes, ya que conceptos como la optimización de sesiones no estaban todavía en boga y se daba por bueno cualquier mínimo atisbo de organización. Todos conocemos las clásicas ruedas que incluían a un jugador que realizaba la acción de tiro/bandeja y a otro que se encargaba de recuperar el balón para a continuación cambiar ambos sus roles.

Pero esto ha cambiado considerablemente, y hoy encontramos ruedas mucho más dinámicas y con un mayor grado de complejidad que exigen mayor atención y concentración por parte de los jugadores.

Las dos ruedas que presentaré hoy en este artículo tienen estas características, y aunque probablemente sus autores no sean los que menciono aquí, creo que a falta de un nombre específico es de justicia bautizarlas con los nombres de los entrenadores a los que se las vi realizar por primera vez. Por supuesto tú, lector, puedes llamarlas como prefieras.

Propuesta 1: Rueda Javi Piqueras

Javi Piqueras es actualmente seleccionador de la Región de Murcia en categoría cadete (U-16), y fue en el marco de la concentración que este pasado verano tuvo lugar en San Javier (Murcia) que tuve la oportunidad de ver esta rueda de calentamiento.

Los jugadores se ubican en 4 puntos, dos grupos de frente al aro y otros dos grupos en la línea de fondo.

El primer jugador cruza en diagonal, recibe a la altura del tiro libre y pasa a al grupo que tiene enfrente para a continuación ir a la fila de la que ha recibido el primer pase.

El jugador que inició el movimiento se dirige a canasta y recibe desde la línea de fondo para anotar una bandeja. Por supuesto se pueden incluir tantas variaciones técnicas en la finalización como se desee. Tras anotar se coloca en la línea de fondo, de donde recibió el pase, mientras que el pasador (3) recoge el balón y se incorpora a la línea de fondo del otro lado.

El primer jugador de la línea de fondo, con balón, pasa el balón al primer jugador del grupo que se encuentra enfrente, corta en diagonal y recibe de vuelta a la altura del tiro Libre, para volver a pasar a la fila de la izquierda y ya sin balón, incorporarse al final de la fila a la que pasó en primer lugar.

Con esta dinámica la rueda continúa y todos los jugadores van pasando por todas las posiciones. Para tener una idea más clara de como se ve, aquí tienes el vídeo.

Propuesta 2: Rueda Boris Balibrea

Esta rueda la publicó el entrenador catalán Boris Balibrea en su perfil de Twitter y me llamó mucho la atención porque incluye elementos como el close out o el mano a mano que no se suelen encontrar en este tipo de ejercicios.

Dos filas situadas frente a frente tal y como aparece en el gráfico y un entrenador asistente. Todos los jugadores con balón.

El primer jugador de la fila situada de frente al aro pasa al Coach y se dirige al frente para recibir pase de su compañero, el cual corre hacia él para realizar close out.

A continuación 1 blanco realiza una finta y finaliza con bandeja o tiro, mientras que 1 negro, tras el close out, recibe mano a mano del entrenador y lleva a cabo la finalización que se le haya indicado.

Como se puede comprobar en el vídeo que el propio Boris Balibrea realizó de este ejercicio, pueden incluirse infinidad de variantes a la hora de definir el modo de finalizar, por lo que esta rueda suele gustar bastante a los jugadores.

En definitiva, las ruedas no tienen porque ser algo repetitivo, aburrido y sin aliciente para los jugadores. Introducir variantes en las finalizaciones y rotaciones más complejas aumenta la utilidad de este tipo de ejercicios, ya que proporcionan un rango más amplio de habilidades a trabajar y obligan al jugador a mantener la concentración.

Xuancar Navarro

Entrenador Superior de Baloncesto

Xuancar Navarro

Entrenador Superior de Baloncesto

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com  

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com

TAL VEZ TE INTERESE

Claves en el trabajo de rebote

Claves en el trabajo de rebote

El rebote es uno de los aspectos en los que es más necesario trabajar cuando entrenamos equipos de formación. Podemos...

Comentarios

1 Comentario

  1. Xavier

    Excelente

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This