6 de julio de 2022

Detalles de técnica individual defensiva

Hay pequeños detalles que pueden ayudar a nuestros jugadores a ser mucho más efectivos en defensa. Hoy vemos algunos...
7

Detalles de técnica individual defensiva

Hay pequeños detalles que pueden ayudar a nuestros jugadores a ser mucho más efectivos en defensa. Hoy vemos algunos...
7

La técnica individual defensiva es, en mi opinión, una de las grandes olvidadas en la formación. Se suele hacer mucho énfasis en mejorar al jugador en aspectos técnicos destinados a elaborar el juego, especialmente bote y tiro, pero bastante poco en dotarle de recursos que lo conviertan en un defensor más competente.

Construir una buena defensa empieza porque cada una de las piezas sea lo más eficaz posible a nivel individual. De ahí que sea importante enseñar a los jugadores tanto cuestiones básicas como pequeños detalles que les ayuden a solventar mejor las situaciones defensivas con las que han de enfrentarse.

En el post de hoy haré un repaso de aspectos relativos a la técnica individual defensiva que me parecen importantes, novedosos, o no suficientemente recordados.

Algunos son pinceladas que grandes entrenadores nos han dejado en clinics y charlas, tanto online como presenciales, y a los que corresponde dar crédito por ello. Otros son simplemente cosas que todos los entrenadores hemos leído en algún momento, pero que frecuentemente se nos pasa por alto enseñar o no hacemos suficiente hincapié en ello.

En cualquier caso, espero que el post resulte de utilidad. Comenzamos.

Posición defensiva hombre balón

Dado que cada entrenador monta su defensa con unos objetivos concretos, y éstos son distintos entre sí, no hay unanimidad en la forma en la que los entrenadores piden a sus jugadores defender al hombre balón.

La posición de pies , la distancia y la forma en la que se utilizan las manos son los puntos en los que nos enfocamos principalmente a la hora de marcar las directrices que el jugador debe seguir cuando defiende a un oponente con balón.

Y si bien cualquier planteamiento es válido siempre que esté bien argumentado y sirva para el propósito que se busca, a mí particularmente me gusta esta propuesta que explica Pedro Martínez, quien a su vez la tomó de Dean Smith.

Mi granito de arena: si lo que pretendemos es que el atacante eche el balón al suelo, en lugar de poner la mano en el balón cuando lo tiene por encima de la cintura, «manoteamos» de abajo a arriba para incomodar hasta tal punto que solo vea la opción de rebasarnos en dribbling.

Defensa 1×1 hombre balón

Vamos con un par de cuestiones relativas a la defensa del hombre balón cuando trata de romper hacia canasta. La primera es tratar de no caer en las fintas para dificultar que pueda generar ventaja, la segunda se refiere al modo en que podemos evitar que el atacante nos supere en velocidad una vez iniciada la penetración.

Mirar el torso del atacante

El jugador con balón suele utilizar la mirada y el movimiento del balón en sus manos para engañar al defensor.

Con esas dos armas trata de conseguir una ventaja que le permita desbordarlo, bien porque su atención está focalizada en el lugar al que está mirando o porque entra al trapo de las fintas con balón y esto hace que pierda la posición defensiva adecuada.

Para evitar que esto suceda muchos entrenadores aleccionan a sus jugadores a que ignoren esas señales y miren el torso de su rival, ya que ésta parte del cuerpo no tiene movilidad propia, y por tanto, una vez que detectan la dirección en la que se orienta, les permite adivinar la dirección real que el atacante va a tomar en su ruptura.

Paso cruzado defensivo

Si nuestra filosofía defensiva implica meter mucha presión al balón y favorecer la salida en dribbling del atacante es imprescindible trabajar el paso cruzado defensivo.

Muy frecuentemente vemos a los chicos tratar de recuperar la posición defensiva a través de pasos laterales que son mucho más lentos que el movimiento explosivo de salida que realiza el jugador que trata de desbordar con bote.

Por lo tanto, hay que resaltar tanto como sea posible que como defensores necesitamos igualar esa explosividad en el movimiento de salida para que el atacante no nos supere en velocidad, lo que se consigue aplicando el paso cruzado defensivo.

Gracias a este movimiento el jugador puede recuperar el equilibrio para esprintar y así colocarse a la misma altura que el atacante.

El éxito de esta maniobra depende tanto de la velocidad de reacción como de la explosividad que podamos imprimir en ese primer paso en el que tratamos de no ser desbordados.

Me explico: el jugador que presiona el balón debe tener su atención enfocada en el momento en el que el atacante pone el balón en el parquet. Cuanto antes lo detecte, antes podrá reaccionar.

Y en cuanto a la explosividad de ese primer paso, podemos trabajarla con ejercicios en pista que simulen esta situación, pero también con otro tipo de entrenamiento específico, como el que aquí se muestra.

Provocar faltas de ataque

Provocar faltas de ataque es una habilidad innata que algunos jugadores poseen y otros no, aunque siempre podemos trabajar en mejorarla. Puede ser peligroso tratar de explotar esta acción sabiendo que las sanciones por flopping están a la orden del día , pero si el propósito es crear defensores excelentes, no queda otra que asumir riesgos.

Tres detalles:

1- Pedir al jugador que se acostumbre a visualizar previamente la trayectoria que cree tomará el atacante.

2-Colocarse en algún punto de esa hipotética trayectoria por medio de pasos cortos y rápidos

3- En el momento previo al contacto, levantar la punta de los pies y dejar el peso del cuerpo descansar sobre los talones

El objetivo es que, sea cual sea la intensidad del contacto, resulte suficiente para hacer que se pierda el equilibrio.

Si el jugador mantiene la superficie de la totalidad del pie en contacto con el suelo, puede verse tentado a forzar la caída si percibe que el contacto no es de la suficiente magnitud, y es ahí, en esa reacción antinatural, cuando los árbitros pueden darle la advertencia por flopping.

Por supuesto para que el jugador pueda provocar faltas de ataque con regularidad y de forma eficiente, necesitamos entrenar estos detalles. No hay muchos ejercicios defensivos que incluyan la falta de ataque, pero he encontrado uno llamado «Three Cones Reaction» que puede ser útil para trabajarlos.

Defensa del mano a mano

La rapidez con la que se produce, unido al hecho de que en bastantes ocasiones involucra a dos jugadores en movimiento que cruzan sus trayectorias, hace que el mano a mano sea una acción bastante difícil de defender.

Pero en ciertas situaciones, si el defensor está aleccionado al respecto y ha entrenado cómo defender ese mano a mano, puede complicarle las cosas al ataque.

Esta acción se vuelve más complicada de defender si tiene lugar entre dos pequeños porque generalmente estos jugadores son buenos manejadores de balón. Pero si se da entre un grande y un pequeño las opciones de éxito son mayores, especialmente si el primero parte de una situación estática.

La clave está en interponer el cuerpo repentinamente en la trayectoria del jugador que dribla una vez ha dado el primer bote.

Esta acción sorpresiva, llevada a cabo sobre un jugador grande provocará casi siempre que éste tome el balón con ambas manos, ya que se sentirá más seguro que teniendo que sortear al defensor con dribbling, y una vez haga esto, podemos apretar para evitar la acción de mano a mano sin temor a que pueda desbordarnos.

Defensa del Pick and Roll

Con tantas formas diferentes de defender el bloqueo directo, podríamos pasar horas hablando de pequeños detalles a tener en cuenta en cada uno de los múltiples tipos de defensa existente para esta acción del juego.

Pero como no es esa la intención, me centraré en solo un par de ellos que aprendí de dos maestros como Jaume Ponsarnau y Xavi Pascual.

«Nadar»: Abrir espacio para pasar por encima del bloqueo

Tuve conocimiento de este concepto que Ponsarnau llama «Nadar» durante un clínic online de los muchos que tuvieron lugar durante aquellos días de encierro en la primavera de 2020.

Básicamente consiste en hacer que el jugador utilice sus brazos para abrirse espacio cuando se tiene que enfrentar a un bloqueo directo y su objetivo es pasarlo por arriba.

Lo que propone es utilizar el brazo más cercano al bloqueador para impulsarse hacia afuera y el más cercano al hombre balón para variar ligeramente la trayectoria de éste, generando entonces un hueco que le permita sobrepasar el bloqueo sin quedar atrapado.

Recuperar anticipando en la defensa del roll

Este detalle hace referencia a cómo debe actuar el hombre grande una vez que ha frenado el avance del driblador en el PNR y debe recuperar al atacante que ha hecho Roll.

Xavi Pascual hace hincapié en dos puntos. Uno, recuperar con la vista siempre puesta en el balón, y dos, si como resultado de la acción el ataque busca triangular pasando al lado débil para llevar el balón bajo el aro, colocarse por delante anticipando el pase, para impedir su recepción o al menos lograr una «deflection» (desviar el balón aunque no se pueda recuperar)

Ayudas

En lo referente a ayudas quiero señalar un par de cosas: cómo podemos enseñar a los jugadores a crear confusión en la ofensiva rival en lugar de limitarnos a reaccionar a su movimiento de balón, y cómo proteger el aro sin cometer falta ante un jugador que lo ataca en situación de ventaja.

Generar dudas en el ataque con fintas defensivas

Un buen posicionamiento sobre el campo es básico para que las ayudas sean eficaces. Aunque los jugadores estén concienciados de la importancia de la defensa colectiva, si no son capaces de reconocer las distancias óptimas a las que deben situarse en la dinámica del juego, las ayudas perderán gran parte de su eficacia.

Pero además es que reconocer y ubicarse en las posiciones adecuadas permite dar una vuelta de tuerca a la defensa de ayudas.

Un jugador situado excesivamente lejos de su posición ideal, solo puede esprintar para llegar a tapar la penetración de un rival, mientras que a la distancia adecuada, puede realizar una finta de ayuda que genere dudas en el atacante, sin necesidad de recorrer más que una pequeña distancia o incluso sin ni siquiera moverse de donde está, solo fintando con el cuerpo.

Podríamos decir que para generar dudas tenemos que ir un paso más allá de lo que se conoce como stunt and recover

No basta con hacer un amago de interponerse en la trayectoria para luego recuperar a tu defensor. Hay que ser capaces de generar confusión en el ataque por medio de desplazamientos cortos y explosivos, manteniendo las manos activas y engañando con el cuerpo haciendo ver que vas, pero yendo unas veces sí y otras no.

Esto mantendrá al ataque en una situación de permanente estrés, obligándole a mover el balón a mayor velocidad y consecuentemente, provocando un mayor número de errores.

Echa un vistazo a cómo defienden los jugadores de New York Knicks en este vídeo y te quedará mucho más claro a lo que me refiero.

Proteger el aro sin cometer falta

Otra situación muy frecuente es la que se da cuando un jugador tiene que enfrentarse a un atacante que enfila el aro a toda velocidad después de superar a quien lo defendía.

Para conseguirlo sin cometer falta, hay que enseñar a los jugadores como pueden aprovecharse del principio de verticalidad que contempla el reglamento, y que dice que el jugador puede saltar dentro de su cilindro con los brazos extendidos y absorber el contacto, pero no provocarlo.

Este es el detalle técnico defensivo al que me refiero.

Años atrás se pedía a los pívots era que «se hicieran grandes bajo el aro», es decir, que levantaran los brazos y así dificultaran el intento de finalización del atacante.

Actualmente lo que se pide a cualquier jugador que esté en situación de hacer una ayuda para proteger la canasta propia no es solo que haga uso de su envergadura, sino que, trate de detener al atacante saltando dentro de su cilindro vertical con su cuerpo en equilibrio y los brazos estirados, para dificultar el lanzamiento.

Aunque el porcentaje de fallos que podemos provocar con este modo de proteger el aro no sea muy significativo, este detalle sí que nos permitirá evitar algunas canastas que a priori parecían sencillas, y además prevenir que los jugadores cometan un 2+1 por lanzarse de forma agresiva a detener el avance del rival.

Este es uno de los muchos detalles técnicos interesantes que podrás encontrar en el curso La Pizarra de Pedro Martínez.

Closeout

Para finalizar, una pincelada relativa al closeout y a cómo enseñar a los jugadores a realizarlo de forma que se convierta en una herramienta más de nuestra defensa colectiva.

Orientar la salida del atacante

El closeout es otro tema que daría para un artículo por sí solo, pero como el objetivo de éste no está centrado en las decisiones que debe tomar el jugador en cuanto a distancia o a mantener una actitud más agresiva o más conservadora, me limitaré a señalar un detalle sobre la orientación de los pies y las manos.

Dependiendo de cómo esté montado nuestro sistema de ayudas el defensor ha de acostumbrarse a hacer el closeout con la idea de orientar al atacante hacia esa zona.

Si pretendemos llevarlo a la banda, el pie más adelantado deberá estar siempre tapando el centro y tendrá que puntear el tiro con la misma mano. Si por el contrario lo que queremos es ofrecer el centro, opera del mismo modo pero a la inversa.

En otras palabras, no podemos dejar en manos del jugador que elija qué pie debe adelantar, porque de ese modo tenderá a utilizar siempre el del mismo lado que su mano dominante. Ni tampoco hacer un closeout que ofrezca al atacante la posibilidad de elegir por donde quiere salir.

Hay que hacerle entender que el closeout tiene también como objetivo guiarlo a una zona específica del campo y que para ello hay que negar claramente una vía y ofrecer otra.

Si tenemos un pivot intimidador, puede que nos interese llevarlo al centro para que tenga que enfrentarse a él, si preferimos reducir los espacios o buscar el trap lo orientaremos a la banda.

Estas son decisiones que ya corresponden al entrenador, pero el jugador tiene que aprender que el closeout es una acción proactiva de la defensa que busca un objetivo concreto.

Reflexión final

No importa demasiado si conocías o no muchos de estos detalles, o si discrepas de alguno y tienes tu propia forma de abordar estas situaciones. Lo que de verdad es importante es si pones el suficiente esfuerzo y dedicación en dar a tus jugadores instrucciones claras de cómo actuar en cada situación durante el periodo en el que defienden.

Con la disminución del baloncesto callejero se ha perdido mucha de esa pillería que los jugadores desarrollaban simplemente jugando con los amigos. Así que es responsabilidad nuestra no solo enfatizar la importancia de la defensa, sino ofrecer detalles concretos que les permitan ser más efectivos en la defensa de cada situación.

En resumen. Trabajar defensa no es solo trabajar que tu equipo sea eficiente en el 5×5. Hay que dedicar el tiempo necesario para enseñar a los chicos éstos y otros detalles y conseguir que los asimilen por medio de la repetición constante.

Así, cuando comiences a ensamblar tu defensa colectiva, los resultados serán mucho más fructíferos.

Xuancar Navarro

Entrenador Superior de Baloncesto

Xuancar Navarro

Entrenador Superior de Baloncesto

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com  

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com

TAL VEZ TE INTERESE

Rocker Step

Rocker Step

Probablemente influenciados por los jugones de la NBA, es muy frecuente ver como la tendencia de los chicos más...

Shammgod move

Shammgod move

El gesto técnico de hoy no es ni mucho menos novedoso. Pero aunque fue inventado hace ya muchos años, no es muy...

Shot Fake Hesitation

Shot Fake Hesitation

Recuerdo que las primeras veces que vi este movimiento me parecía increíble que los árbitros no pitaran dobles. Y es...

Comentarios

1 Comentario

  1. Carlos

    Gracias por la información.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This