24 de abril de 2022

Organización del juego de contrataque

El contrataque es un tipo de juego que proporciona muchos puntos pero también incrementa el número de errores. La organización puede ayudar a reducirlos...
7

Organización del juego de contrataque

El contrataque es un tipo de juego que proporciona muchos puntos pero también incrementa el número de errores. La organización puede ayudar a reducirlos...
7

Una de los dilemas que se nos presentan a la hora de trabajar con jugadores en etapa de formación es decidir en qué medida darles indicaciones o dejar que ellos descubran los problemas y traten de darles solución.

La corriente predominante en la actualidad parece abogar porque sean ellos los que a través de la experiencia los que terminen por encontrar las respuestas a las situaciones en las que se ven envueltos.

Sin embargo, en lo que se refiere al juego de contraataque mi postura se alinea más con el estilo de la vieja escuela, o lo que es lo mismo, enseñar al jugador de forma directa.

En el contraataque la línea que separa la rapidez de la precipitación es muy delgada. Si ya en cualquier situación resulta difícil coordinar las acciones conjuntas de tres jugadores o más, cuando intervienen la totalidad de ellos y además tienen que tomar multitud de decisiones en un tiempo mínimo, resulta imprescindible aplicar un mínimo de organización.

El juego rápido, cuando se elimina el factor de aleatoriedad total y se hace algo más estructurado supone el medio perfecto para el desarrollo del jugador, ya que le obliga a reconocer, decidir y ejecutar a alta velocidad, y no simplemente a reaccionar en base a los estímulos que la defensa le presenta en su avance hacia el aro.

En este artículo voy a tratar qué aspectos debemos definir con claridad a la hora de jugar rápido, de manera que nuestro contraataque no se convierta en caótico, sino que combine rapidez con organización para incrementar su eficacia.

Las tres fases del contrataque

Para trabajar la organización del contraataque dividiremos las tareas en tres fases:

  1. Salida del balón

2. Transición a campo de ataque

3. Finalización

A nivel de método seguiremos una secuencia cronológica. Por lo tanto comenzaremos por dar una serie de normas y poner en practica mediante ejercicios todo lo relacionado con la recuperación de la posesión y el inicio del juego en velocidad.

Cuando consideremos que los conceptos y normas con los que queremos trabajar en esta fase están afianzados, pasaremos a trabajar con más detalle todo lo que supone el avance del balón y la distribución de los jugadores sobre el campo

Y por último, será el momento de trabajar las finalizaciones y dejarles claro cuales entendemos que son los tipos de acciones que consideramos más eficaces y en las que debemos centrarnos.

Salida del balón

El inicio del contrataque puede darse como consecuencia de una recuperación/robo de balón o de la captura de un rebote defensivo en la mayoría de ocasiones. Sin embargo también podemos tratar de jugar contrataque tras canasta recibida.

Cada una de estas situaciones debe tener una forma predeterminada de poner el balón en juego para iniciar la contra.

En el caso de recuperación o robo lo habitual es que sea el propio jugador que se hace con la posesión el que avance mediante dribbling, ya que por lo general esta acción resulta sorpresiva y quien se hace con la bola dispondrá de campo abierto para correr sin encontrar demasiados oponentes en su camino.

En una situación de rebote es donde se abren más posibilidades, y los jugadores deberán tener claro cuales son las que pretendemos jugar preferentemente.

¿Queremos que el propio reboteador corra con la bola? ¿Quiénes pueden subir el balón?¿Queremos que el manejador sea el que reciba? En ese caso, ¿Dónde queremos que lo haga? ¿Ha de acercarse al reboteador o ha de buscar el outlet pass cerca de la línea de medio campo? ¿Cómo debe reaccionar en caso de que se le niegue la recepción? ¿Puerta atrás? ¿Recibir mano a mano?

Y si planeamos jugar en ruptura rápida tras canasta recibida, el primer pase y el pase de seguridad deben estar también asignados, de manera que los rivales no puedan frenar esta característica de nuestro juego simplemente con presionar al receptor.

Transición a campo de ataque

Una vez recuperado el balón los jugadores deben tener una idea clara de cómo queremos llevarlo al campo de ataque,

Hay quien apuesta por el contraataque por calle lateral aprovechando que esa zona registra menos tráfico y por tanto el balón puede subirse con más rapidez, y hay quienes prefieren subirlo por el centro porque de este modo tienen más opciones de pase.

El otro punto que debemos dejar claro es por donde deben correr los jugadores. La mayor o menor rigidez de esta norma estará determinada por nuestra idea de cómo queremos anotar.

Contraataque baloncesto

Si nuestro propósito es el de anotar con la mayor rapidez posible tantas veces como se pueda, lo lógico es ser más flexible, señalando al jugador que el objetivo es llegar cuanto antes al aro rival y que esto, en ocasiones, supondrá que deba tomar el camino más corto aunque no sea el que tenga originalmente asignado.

El otro enfoque es tratar de respetar tanto como se pueda la norma de las calles asignadas y renunciar a la velocidad máxima para lograr lo que se entiende como una ventaja táctica. Esta ventaja consistirá en una serie de posibilidades que se generan a partir de ese posicionamiento (lo que conocemos como transición).

Si este es el planteamiento, los jugadores deben saber cuando renunciamos a obtener ventaja numérica o posicional para pasar a jugar en transición y obtener ventaja táctica.

Finalización

La tercera y última fase es la relativa a como resolver la anotación. Esto incluye explicar a los jugadores qué tipos de acciones buscamos como principales formas de culminar la jugada.

En otras palabras, los jugadores deben tener meridianamente claro lo que consideramos una buena forma de resolver el juego de contrataque. Si queremos buscar al trailer, si entendemos como aceptable una penetración en situaciones en las que no hay ventaja numérica pero sí suficiente espacio, si el tiro de tres puntos en carrera entra dentro de nuestras soluciones y qué jugadores están habilitados para ello, etc.

Para esto hay que tomar en consideración las características de los jugadores. Esas características son las que nos deben marcar el camino sobre cómo finalizar el contraataque.

A los jugadores rápidos y explosivos los animaremos a atacar el aro con decisión, pero si no contamos con este tipo de jugadores podremos buscar otras alternativas. El tiro de tres y el pick and roll en transición son soluciones que también pueden servirnos para anotar muchos puntos y que no requieren de estas características.

Ningún jugador necesita orientación sobre situaciones tan evidentes como las de superioridad numérica, más allá de enseñarles como se resuelven a nivel técnico. Lo que tenemos que tratar es de poner algo de luz en las zonas grises, aquellas en las que el jugador no capta una ventaja claramente reconocible a primera vista.

La importancia de los detalles

Cuidar los detalles es casi siempre la diferencia entre equipos que consiguen anotar regularmente con esta acción del juego y los que no obtienen ventaja o la malgastan fruto de la precipitación.

Cada entrenador pondrá el foco en aquellos detalles que considere más oportunos según el modo en el que quiera jugar en velocidad. Algunos de los que particularmente creo importante resaltar son los siguientes:

1) Acostumbrar al reboteador a girarse en el aire para ganar una fracción de segundo en el outlet pass.

2)Los jugadores que corren sin balón deben esprintar al máximo y decelerar al llegar al tercio final para poder reconocer mejor las opciones y decidir con acierto (¿Voy debajo del aro? ¿Corto al lado contrario? ¿Me quedo abierto en la línea de 3? ¿Bloqueo al jugador con balón?)

3)El manejador que sube el balón debe reconocer si existe o no ventaja antes de cruzar medio campo, y actuar en consecuencia según las normas que se le hayan proporcionado.

4)Tratar de hacer llegar el balón al campo de ataque lo antes posible (pases mejor que dribbling)

5)Los jugadores que corren deben separarse entre sí tanto como sea posible para dificultar la acción de la defensa

Conclusión

El contrataque permite un baloncesto vistoso que además los jugadores disfrutan. Pero este basket vibrante suele tener que pagar un precio en forma de pérdidas de balón y acciones resueltas de forma deficiente.

El grado de organización del contrataque varía mucho de unos equipos a otros, y no creo que haya un modelo que resulte ideal para todos. Es nuestra misión como entrenadores tratar de adaptar la cantidad de normas y la naturaleza de éstas a los jugadores con los que contamos.

En cualquier caso, hay algo en lo que sí soy tajante, y es que estas normas, sean más o menos, deben estar claramente definidas.

El contrataque puro es absolutamente aleatorio y como tal, impredecible. La idea de aplicar organización trata de que los jugadores puedan reducir las incertidumbres en un entorno que cambia en fracciones de segundo, proporcionándoles ciertos elementos de referencia que les ayuden a tomar mejores decisiones.

Xuancar Navarro

Entrenador Superior de Baloncesto

Xuancar Navarro

Entrenador Superior de Baloncesto

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com  

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com

TAL VEZ TE INTERESE

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This