La puerta atrás es una acción clásica del baloncesto que ha sobrevivido al paso del tiempo gracias a su eficacia. Lo que hoy vamos a ver es un movimiento basado en la puerta atrás. ¿Su nombre? Blind Pig Action.
No tengo muy claro el porqué de tan curioso nombre (la traducción de Blind Pig es «Cerdo Ciego»), pero lo que sí sé con seguridad es que se trata de un movimiento capaz de proporcionar oportunidades claras de anotación, razón por la que podemos verlo tanto en la NBA como en competiciones europeas de alto nivel.
Si te interesa conocer un poco más de esta acción y sus particularidades, sigue leyendo. Y si no te apetece profundizar mucho, pero todavía tienes curiosidad, recuerda que al final del artículo tienes un vídeo resumen.
Qué se conoce por Blind Pig
Conocemos como Blind Pig a la acción que combina un movimiento coordinado en el que suelen intervenir tres jugadores: un pasador, un poste que recibe en el codo y un exterior que es quien lleva a cabo la acción de puerta atrás ante una situación de sobremarcaje.
Blind Pig se puede representar gráficamente como se muestra a continuación.

Este tipo de acción puede llevarse a cabo de forma preparada, es decir, integrándolo dentro de un sistema, o bien como resultado de una lectura por parte de los jugadores.
Principales aspectos a tener en cuenta
Para aumentar nuestras opciones de éxito al llevar a cabo este movimiento hay que tomar en consideración los siguientes aspectos.
Espaciado
Si Blind Pig está integrado en un sistema, el spacing ya será el idóneo, pero no siempre lo es cuando esta acción surge como resultado de una lectura de juego.
Básicamente los tipos de espaciado que mejor resultan para la eficacia de este movimiento son dos.
El primero es alinear a los jugadores en el lado opuesto a donde se quiere jugar la acción de puerta atrás, como puede verse en este clip, en el que el base ordena a sus compañeros aclarar un lateral del campo para llevar a cabo el movimiento.
La otra disposición que resulta idónea es alinear a la mayoría de los jugadores en el exterior, dejando así toda la zona pintada libre. Aquí podemos ver una acción de Blind Pig que se desarrolla de este modo.
Lectura
Si el movimiento no está pautado, la lectura juega un papel fundamental para sacar provecho de esta situación. El exterior al que se defiende negando el pase ha de reconocer de inmediato si el área de la pintura se encuentra ocupada o libre y reaccionar con un corte agresivo hacia el aro como forma de liberarse de su defensor.
Lo mismo se aplica al hombre grande, que ante esta situación debe ser consciente de que la ventaja que su compañero puede conseguir con esa maniobra tiene una duración muy breve, por lo que no puede dudar a la hora de efectuar el pase, ya que de hacerlo habrá malogrado la ventana de oportunidad creada.
Aquí vemos un ejemplo de una situación de juego en el que los dos jugadores implicados reconocen la oportunidad de jugar Blind Pig a través de la lectura. Al Horford observa la posición del cuerpo del defensor de Kyrie Irving y reconoce que está siendo sobremarcado. Reacciona de inmediato subiendo a recibir, e Irving, a su vez, entiende el propósito de su maniobra y se deshace de su par con una puerta atrás.
Técnica de pase
Un aspecto muy importante a tener en cuenta en esta acción es la técnica de pase. No olvidemos que se trata de un movimiento que busca resultar sorpresivo, por lo que si el poste recibe de frente al aro, la defensa se mantendrá mucho más alerta.
Para que podamos obtener el resultado que pretendemos, el hombre grande que tiene como misión efectuar el pase ha de hacerlo dando la espalda al aro, o al menos, manteniendo una posición lateral que no indique claramente sus intenciones.
Por consiguiente el pase ha de ser picado para que pueda tener un mayor nivel de precisión y no sea interceptado por la defensa. Esto exige un entrenamiento específico, ya que un pase picado de espaldas al aro raras veces se ejecuta fuera de esta situación.
Coordinación
Para que resulte en una acción anotadora eficaz es básico que haya una buena coordinación entre los dos jugadores implicados. El cortador no puede fintar una puerta atrás y después no llevarla a cabo, o de lo contrario el pasador incurrirá muy probablemente en una pérdida.
Para que esta coordinación sea plenamente efectiva, además de haber entrenado el movimiento previamente, es interesante que entre los dos jugadores se establezca algún tipo de comunicación visual que despeje cualquier duda sobre el movimiento que se pretende llevar a cabo, o en su defecto, que se haya determinado previamente una acción desencadenante.
Como integrar Blind Pig en tus sistemas
Quizás te ha llamado la atención este movimiento y quieres integrarlo en el juego de tu equipo, pero no sabes muy bien por donde empezar. Vamos a ver como lo llevan a cabo algunos entrenadores/equipos y quizás te surjan algunas ideas.
Una manera bastante común, y muy simple, en la que vemos jugar Blind Pig es a partir de una alineación con 2 exteriores, mientras que los otros tres simulan una acción de carretón para distraer a la defensa. Sin embargo, en lugar de buscar la salida del tirador, lo que hacen es llevar el balón al poste alto y que el exterior sin balón juegue la puerta atrás.
Sobre esta misma idea puedes hacer variaciones. En el siguiente ejemplo vemos como llevan el balón al poste alto para distribuir, mientras en un lateral preparan una acción de stagger que no deja de ser un señuelo. Una vez la defensa está centrada en defender esa acción, el poste busca el lado opuesto y juega puerta atrás.
El siguiente ejemplo me parece muy interesante y bastante creativo. Ahondando en la idea de distraer a la defensa, vemos como a partir de una disposición de 5 abiertos se juega un PNR lateral y se utiliza la caída del roll como señuelo para atraer la atención defensiva. A partir de ahí, el grande, situado en el lado débil, corta y ocupa el poste alto, jugando la puerta atrás por la zona central.
Vamos ahora con una manera extremadamente simple, pero a la vez eficaz, de ejecutar este movimiento. Sobre un corte por línea de fondo de los dos aleros, que se cruzan, hay un doble pindown. La defensa cree que van a buscar a un tirador, pero los dos bloqueadores suben de inmediato y el manejador puede elegir a cualquiera de ambos para hacerle llegar el balón y jugar backdoor. El entrenador de Duke todavía tiene pesadillas.
Hay un gran número de equipos que tienen algún tipo de ataque basado en Cuernos. ¿Podemos integrar Blind Pig sobre esta disposición? Por supuesto. Veamos un par de ejemplos.
En este primero comprobamos como la disposición inicial de los jugadores, a pesar de ser la propia de Cuernos, coloca a los dos grandes en las esquinas y a los pequeños en los codos. Tras el clásico movimiento para el pase de apertura, comprobamos como el jugador que se presta a recibir es sobremarcado, y es entonces cuando el grande en la esquina de ese lado sale para recibir y ofrecer una solución que desatasque la situación. ¿Resultado? Una puerta atrás y dos puntos fáciles.
Y termino con una situación mucho menos habitual de ver. Utilizar ese mismo pase de apertura con el que dan comienzo muchos sets de Cuernos para jugar la puerta atrás entre los dos jugadores implicados. No es muy común ver que sean dos grandes los que llevan a cabo este movimiento.
Conclusiones
Blind Pig es un movimiento muy útil y efectivo cuando te enfrentas a equipos muy agresivos en defensa que buscan constantemente negar la recepción. Y aunque en principio parece algo muy básico -en realidad lo es- siempre hay formas de exprimir esta acción para sacarle el máximo jugo, como hemos visto en estos ejemplos.
¿Conocías este movimiento? ¿Lo has ejecutado en alguno de tus equipos? ¿Qué te parece?. Todas estas son preguntas a las que me gustaría que respondieras en comentarios. Aunque la cuestión que en el fondo a todos nos tiene intrigados, y a la que nadie ha podido dar una respuesta hasta ahora es, sin duda, la siguiente:
¿Quién demonios le puso este nombre?
0 comentarios