Me atrevería a decir que la acción de mano a mano es la que ha aportado más novedades tácticas al juego en la evolución del baloncesto actual.
Si bien el PNR (Pick and roll) sigue siendo la acción ofensiva por excelencia, las posibilidades tácticas que se derivan del mano a mano son probablemente mucho más amplias debido a que este tipo de acción no se detecta prácticamente hasta el instante en que tiene lugar, lo que dificulta su defensa.
Hoy voy a hablar de un movimiento cada vez más frecuente que ha venido a denominarse como «Granada», y que incluye una acción de mano a mano.
Dado que la terminología es bastante reciente, no puede decirse que esté estandarizada, y en ocasiones veo acciones que se denominan como «Grenade DHO» y que sin embargo no corresponden a la definición que aquí voy a facilitar.
En cualquier caso, veamos en qué consiste el movimiento.
Qué es Grenade DHO
La acción Granada -o Grenade DHO en terminología inglesa- es el movimiento que combina la salida en dribbling de un grande desde el poste bajo hacia el exterior con un mano a mano que generalmente lleva a cabo un jugador de perímetro.
La forma en la que se resuelve la acción ofensiva tras este movimiento puede variar notablemente de un caso a otro, ya que dependerá de cual sea la reacción de la defensa.
En algunos casos se resolverá con un tiro exterior del jugador que recibe el balón, en otros con una penetración, y en no pocos el balón volverá al poste aprovechando la confusión generada entre los defensores.
Todo esto es lo que iré explicando más detenidamente a lo largo del artículo, pero ahora, a efectos de una mayor claridad, aquí tienes dibujada en un gráfico la acción, y también un vídeo donde se ve su desarrollo.

Por qué es eficaz
A lo largo del artículo veremos muchos pequeños detalles en diferentes acciones de Grenade DHO que serán decisivos para lograr el objetivo de anotar.
Pero si tengo que centrarme en un aspecto para remarcar sobre qué es lo que hace de la acción Granada un movimiento eficaz, me inclino por señalar que su efectividad radica en la confusión que genera en la defensa por su particular uso del espacio.
En el baloncesto, como en otros deportes de equipo, la utilización del espacio es fundamental, y ésta viene marcada por cómo están situados los jugadores y cómo se desplazan.
Para no extenderme demasiado, señalaré simplemente que en este sentido podemos detectar dos maneras de desenvolverse en la cancha:
Estar– Consiste en ocupar una posición de forma más o menos estática. Un jugador está en determinada posición con un propósito, y a la vez proporciona una referencia clara a sus compañeros. Ejemplos de esto: un poste que pelea por ganar la posición, un alero que trabaja para recibir o un jugador grande que se ubica en el codo para distribuir y jugar bloqueos directos.
Liberar/Ocupar– Consiste en moverse hacia una posición distinta a la actual con un objetivo concreto. El jugador que se marcha lo hace con el propósito de que otro compañero pueda hacer uso de ese espacio (lo libera), y el jugador que lo ocupa llega hasta esa posición pretendiendo sacar ventaja del espacio que su compañero le ha facilitado.
En la acción Granada, cuando el poste dribla hacia el exterior está liberando un espacio con el objetivo de que su compañero lo aproveche. El jugador de perímetro que realiza la acción de mano a mano se encuentra con que dispone del balón en una posición de frente a canasta y con espacio para avanzar.
Esta combinación de movimientos en sentidos opuestos genera normalmente cierta confusión en la defensa y hace que sea un movimiento complicado de defender.
Esto es relevante porque la acción de mano a mano realizada de forma horizontal genera una ventaja muy diferente a la que tiene lugar cuando el mano a mano es vertical. Un mano a mano horizontal puede servir para que el jugador que recibe realice un lanzamiento, pero dado el ángulo en que se realiza, no obtiene una ventaja demasiado clara para una penetración.
La acción Granada ofrece ambas posibilidades. Por un lado el jugador que recibe el balón puede levantarse y ejecutar un tiro, pero, dado que el mano a mano es perpendicular a la línea de fondo, también le ofrece un camino directo rompiendo al aro.
En otras palabras: el poste libera el espacio, y el jugador de perímetro lo ocupa, con la particularidad de que el espacio que queda disponible es de máxima amenaza para la defensa, porque permite que el atacante llegue al aro en un par de pasos.
Esto se aprecia perfectamente en esta acción de transición resuelta con un Grenade DHO.
Desgranando los detalles
Esta segunda parte está dedicada a desgranar las opciones que se generan a partir de la acción Granada. El ataque tiene diversas formas de resolver y por tanto, todas ellas deberán entrenarse en las sesiones de práctica para que los jugadores sepan reconocerlas y actuar en consecuencia.
1- El jugador exterior rompe hacia el aro
No siempre el mano a mano va a permitir que el jugador que recibe el balón encuentre vía libre. Esta situación puede darse ocasionalmente, pero lo normal es que la defensa reaccione para evitarlo, por lo general realizando cambio y tratando de que el defensor del poste cierre la penetración.
Si el jugador exterior lee que es capaz de superarlo en velocidad puede atacar el aro rompiendo de forma decidida, puesto que el cambio de sentido que el defensor debe realizar, pasando de un movimiento hacia adelante a un movimiento hacia atrás juega en su contra, y puede proporcionarle ventaja suficiente.
2- El jugador exterior resuelve con un lanzamiento
Otra posibilidad es emplear este movimiento aprovechando la habilidad anotadora de un jugador en el lanzamiento exterior. En la versión más simple, un cambio de ritmo puede ser suficiente para obtener cierta ventaja sobre su defensor y hacerse con el espacio necesario.
Pero lo cierto es que para que esto suceda la defensa debe ser bastante pasiva y el atacante ser capaz de armar el brazo muy rápido. En consecuencia, cuando queremos utilizar la acción Granada para un tirador, necesitamos elaborar algo más, introduciendo mayor complejidad.
Una solución puede consistir en utilizar un bloqueo indirecto a la altura del elbow, bien para un jugador que cruza desde el lado débil, o, como en este vídeo, un jugador que va y vuelve para llegar con ventaja a la acción de mano a mano.
Carles Durán, entrenador del Joventut, explotó también de manera muy efectiva la acción Granada en un set que ha sido copiado por muchos otros entrenadores con posterioridad.
De forma muy ingeniosa Durán estableció en su movimiento un bloqueo ciego (RIP) sobre un jugador que corta en diagonal, pero dicho bloqueo no tiene como objetivo que el cortador obtenga fruto, sino que pretende que el bloqueador salga en ventaja sobre su defensor, que queda a la espalda, y pueda ejecutar un tiro cómodo como resultado de la acción Granada.
En este clip se muestra dicho sistema ejecutado por otro equipo, uno de los muchos que lo han incorporado por su tremenda sencillez y efectividad..
En líneas generales, si la solución que se busca es finalizar con un tirador, cualquier movimiento previo que implique que dicho tirador llegue al mano a mano con ventaja, será de utilidad. El AX MIlán, en Euroliga, emplea un stagger para lograrlo, aunque en el clip que uso para ilustrarlo, el jugador no termina de ver claro el tiro y opta por una solución distinta.
Y en este otro clip podemos ver una variante aún más sofisticada del set de Carles Durán. El jugador designado para tirar sube al poste alto para hacer un bloqueo ciego ( tal y como hemos visto anteriormente), lo que necesariamente obliga a su defensor a quedarse a su espalda, y después de bloquear recibe a su vez un bloqueo para llegar totalmente liberado al mano a mano.
3- Jugar balón de vuelta con el poste
Ya he hecho mención de que este movimiento suele generar confusión entre los defensores. Si bien una acción de Pick and roll los jugadores están preparados para cambiar si esa es la norma, en el mano a mano el cambio automático es mucho menos frecuente.
Cuando se juega Grenade DHO el defensor del poste tiene una fracción de segundo para decidir si permanece con su hombre o, por el contrario, salta a tapar al exterior que se dirige al aro, y lo más común es que se decida por esta posibilidad, ya que de otra forma estaría regalando dos puntos al rival.
Pero el defensor del hombre de perímetro no está pendiente de hacer switch ya que en un primer momento no entiende que el poste atacante sea una amenaza inmediata, y como consecuencia, es bastante común que continúe persiguiendo a su hombre y por tanto los dos defensores se queden con el atacante exterior, dejando al poste liberado.
A partir de esta situación y en función de sus características, el jugador que ha entregado el balón puede optar por dos posibilidades.
La primera es abrirse si tiene un buen lanzamiento exterior y recibir pase de vuelta para tirar de fuera. Como es lógico, esta opción la buscaremos cuando nuestro hombre grande tenga buena mano.
Para que disponga de más tiempo para el lanzamiento es frecuente ver como los entrenadores involucran a un tercer compañero que sella a su hombre para evitar que pueda salir a puntear el tiro, en un movimiento que podríamos considerar como «flare»
Sobre esta acción se puede añadir otra variante en el caso de que el defensor consiga zafarse del bloqueo y salir a puntear, como es la de jugar Hi-Lo con el compañero que trataba de poner el bloqueo y que ahora dispondrá de espacio en la pintura.
Si nuestro poste no tiene buen lanzamiento exterior, lo más sensato es tratar de aprovechar sus características e indicarle que tras el mano a mano trate de encontrar sitio libre en la zona. No siempre será fácil para el compañero hacerle llegar el balón allí si está recibiendo un 2×1, pero en caso de que lo logre las posibilidades de anotar son muy altas.
Y por último, y para cerrar ya con las opciones que ofrece la acción Granada, también podemos buscar una inversión al lado débil en caso de que la defensa reaccione bien o de forma premeditada pretendamos conseguir un tiro liberado.
Reflexiones finales
Si ya conocías este movimiento espero que al menos hayas conseguido una o dos ideas nuevas que te permitan sacarle mayor rendimiento, y si es nuevo para ti, ya tienes una nueva herramienta con la que trabajar en tus sistemas ofensivos.
Como siempre ocurre, la mayor o menor efectividad que puede tener la acción Granada dependerá no tanto de la propia acción como de las habilidades de los jugadores que la ejecutan y de su conocimiento de las posibilidades existentes.
En niveles más altos, y con los informes de scouting tan detallados que hoy en día llevan a cabo los equipos, será más complicado sorprender, lo que no quita que todavía pueda ser de utilidad. De hecho como hemos visto en los vídeos, muchos equipos de élite emplean esta acción en sus sistemas.
A niveles donde no se hace un seguimiento tan exhaustivo, creo que todavía puede servir para obtener un interesante número de puntos a través de cualquiera de las opciones aquí detalladas si los jugadores tienen la necesaria calidad técnica.
0 comentarios