Muchas de las acciones que vemos habitualmente en la NBA son difíciles de trasladar al juego de equipos de menor categoría porque requieren de unas habilidades técnicas que no todos los jugadores poseen.
Pero este no es el caso de la «Chicago Action», un movimiento que resulta fácil de implementar incluso si los jugadores no están especialmente dotados de una técnica exquisita.
En mi opinión es una de las acciones con más potencial para generar puntos fáciles, principalmente a través de bandejas y tiros cercanos, aunque si en ella involucramos a un tirador todavía puede ser más letal.
Vamos pues a sumergirnos en lo que se conoce como «Chicago Action» y a explorar sus posibilidades
Qué es Chicago Action
Bajo esta denominación se encuentra una acción ofensiva que consiste la concatenación de dos maniobras diferentes, un bloqueo indirecto que se realiza al jugador que sube desde la esquina (Pindown) y un mano a mano sobre bote (Dribble Handoff) que se lleva a cabo sobre la línea de 3, más o menos a la altura del codo o algo más próximo a la línea de banda.
Como puede comprobarse no tiene especial complejidad. Chicago Action, eso sí, requiere que ambas acciones se realicen con el timing y la ejecución correctos.
Esto implica que el jugador para el que se realiza el movimiento debe trabajar a su defensor para que éste se encuentre en el ángulo preciso que haga el bloqueo verdaderamente eficaz, y que el jugador que posee el balón se mueva con él coordinando su dribbling con la salida del alero.
Para ponernos en situación, aquí tienes como se representa esta acción sobre un gráfico:

Por qué es tan eficaz
El motivo por el que ofrece tan buenos resultados es porque crea una situación de superioridad numérica momentánea que crea indecisión en el defensor del hombre que entrega el balón.
Cuando el jugador que ha recibido el pindown ( en este caso 2 ) sube hacia la zona en la que está previsto el mano a mano lo hace, generalmente, con su defensor en desventaja, por lo que un defensor ( que aquí sería el defensor de 5) se ve en la tesitura de tener que neutralizar a dos atacantes al mismo tiempo.
Esto provoca una ventaja que el ataque debe saber aprovechar. Por lo general lo hace por medio de alguna de estas tres situaciones:
1) Una penetración del jugador que recibe el balón en el mano a mano: aprovechando que su defensor va retrasado como consecuencia del pindown previo, al recibir el balón atacará el aro de forma decidida. Dependiendo de la oposición que encuentre en su camino y de sus propias habilidades puede optar por finalizar con tiro en suspensión sobre el dribbling (pull up) o bandeja.
2)Un pase de vuelta al jugador que ha entregado el balón: En caso de que dicha acción se vea cerrada, el jugador que ha entregado el balón realiza roll aprovechando que su defensor no le marca, y podrá recibir con cierta comodidad un pase del penetrador. El penetrador deberá decidir en cada caso qué tipo de pase es el más adecuado para hacer llegar el balón a su compañero (picado, directo o lob)
3)Un lanzamiento exterior del jugador que recibe el balón en el mano a mano: como consecuencia de que está momentáneamente liberado por acción del pindown y aprovechando que el jugador que le entrega el balón interpone su cuerpo entre él y su propio defensor, el jugador que recibe la bola dispone de espacio para tirar. Si es buen tirador puede hacer daño con esta opción.
Explorando otras opciones en Chicago Action
Ya hemos visto las principales opciones que se generan a través de esta acción. El Pindown es el elemento que proporciona la ventaja inicial, la cual empieza a concretarse a partir del mano a mano dinámico o dribble handoff (DHO).
Por lo tanto, aunque intervienen 3 jugadores, lo más frecuente es que sean los dos que protagonizan el mano a mano los que hagan uso de la ventaja creada y cristalicen ésta en una oportunidad de anotar.
Esto en cierta forma pone las cosas más fáciles para la defensa, ya que una vez detectado que éste movimiento se ejecuta de forma recurrente, tiene mucho más claro quienes son las piezas sobre las que focalizar su atención para contrarrestar su eficacia.
Como siempre ocurre, una vez que las defensas se adaptan, el ataque tiene que buscar alternativas que hagan inútil esa adaptación. Una de las soluciones que se manejan es involucrar al jugador que ha realizado el pindown, e indicarle que tras poner el bloqueo realice un Pop para poder convertirse en amenaza.
Entre las posibles maneras de neutralizar esta acción, una de las más probables es que el defensor del hombre que entrega el balón en el mano a mano realice cambio y trate de adelantarse a la recepción tapando su camino, con objeto de impedir que el alero pueda atacar el aro.
Si como es presumible este cambio se realiza quedando emparejado un bajo con un alto, la alternativa de jugar con el roll se complica. La superior estatura del defensor hace que sea muy difícil hacerle llegar el balón al Roll en buenas condiciones.
Cuando esto sucede, el ataque puede buscar el modo de burlar esta maniobra defensiva involucrando a un cuarto jugador en el lado débil, que ejecute un pase de triangulación para que el roll reciba en su camino a canasta, y además lo haga con gran ventaja, puesto que su defensor ha saltado a tapar al otro atacante.
Otra forma en la que la defensa puede tratar de evitar que esta acción se lleve a cabo es negando la subida del jugador que va a recibir el Pindown mediante defensa Top Lock.
Sin duda esta es una de las fórmulas más eficaces, ya que puede generar dudas en el ataque, al no encontrar espacio el alero para poder efectuar la trayectoria prevista.
Pero si trabajamos esta maniobra ofensiva deberemos estar preparados previamente para esta posibilidad, de manera que si el alero observa que se le impide subir a la zona de recepción, debe realizar una puerta atrás para recibir bajo el aro.
No obstante esta solución puede no ser idónea si el jugador que debe hacerle llegar el balón no es un gran pasador. Hay que tener en cuenta que se trata de un pase de notable dificultad técnica, y de nada sirve realizar una puerta atrás si el jugador que tiene que hacer llegar el balón bajo el aro no es capaz de dar un pase con semejante grado de dificultad.
¿Cómo podemos hacer frente a este inconveniente? Si no disponemos de un pasador de garantías lo mejor es renunciar a la puerta atrás y buscar una solución distinta.
Por ejemplo, si la puerta atrás no es una opción, la alternativa puede ser que el alero cruce por la línea de fondo a la búsqueda de un tiro en el lado débil.
Para llevar a cabo la inversión, el jugador que teóricamente se disponía a ejecutar el pindown volverá sobre sus pasos y será quien tome el balón en mano a mano, driblando hacia el centro y haciendo llegar la bola al alero tras su recorrido por línea de fondo.
Continuemos con más adaptaciones defensivas y sus correspondientes respuestas por parte del ataque.
También es posible que los rivales traten de neutralizar esta acción impidiendo que el mano a mano se lleve a cabo. ¿Y cómo es probable que lo intenten? Realizando cambio (switch) en el pindown, de manera que el defensor del hombre que pone el bloqueo se olvide de éste y salga a tapar la trayectoria del alero que sube.
Por supuesto, también tendremos que contar con una solución si se produce esta circunstancia, y esa solución no es otra que indicarle al jugador encargado de poner el bloqueo que si detecta cambio de defensores realice de forma rápida un slip y se dirija hacia el aro para convertirse en el finalizador de la jugada.
Y ya para finalizar con este exhaustivo repaso de las opciones que presenta Chicago Action, vamos con una que definitivamente causará confusión a la defensa si el movimiento ha sido estudiado por scouting.
Esta opción consiste en que el alero renuncia a atacar la acción de DHO (mano a mano dinámico), siendo el hombre que entrega el balón quien a continuación se beneficia de un flare para recibir y lanzar.
Como normalmente este mano a mano es llevado a cabo por un hombre alto, esta opción es válida solo si éste tiene buena mano para lanzar, como es el caso de Porzingis en el ejemplo que se muestra a continuación
Conclusiones
La acción Chicago consiste en la generación de una ventaja inicial que se obtiene por medio de un pindown sobre un jugador situado originalmente en la esquina, pero las formas de aprovechar esa ventaja son muchas y muy variadas.
¿Por qué me gusta? Primero por que ofrece multitud de soluciones, pero también porque, para jugadores que se manejen bien en el Pick and Roll, permite explotar un movimiento muy similar sin que la defensa esté tan preparada para neutralizarla.
En el baloncesto actual en el que el Pick and Roll es una acción predominante, las defensas están alertas a esta acción e instruidas sobre como reaccionar desde el momento en el que el grande trata de colocar el bloqueo.
La Chicago Action facilita que un interior que sepa explotar el movimiento de roll y un exterior con habilidad para alimentarlo y anotar puedan hacer mucho daño sin que la defensa esté tan preparada para frenarlos
No obstante, es poco realista esperar lograr 20 puntos de bandeja a partir del bloqueo y el mano a mano. Utilizar este movimiento de forma consistente a lo largo del partido supone que la defensa se irá ajustando para neutralizar las diferentes soluciones con las que intentemos concretar la ventaja obtenida.
Por tanto, a la hora de entrenar este movimiento es muy importante poner énfasis en que los jugadores lean las distintas reacciones defensivas y actúen en consecuencia.
También es importante resaltar que cuantas más habilidades reúnan los 3 jugadores implicados en la acción, mayor aprovechamiento podemos sacar de ella.
Una ofensiva en la que tu equipo juegue explotando las opciones de la acción Chicago a cargo de tres jugadores inteligentes, físicos y con buena mano, puede ser toda una pesadilla para el rival.
0 comentarios