10 de junio de 2022

Informe de scouting básico

El informe de scouting permite conocer de forma detallada las características del juego de los rivales. Sin embargo, hay muchas formas diferentes de realizarlo, y su nivel de detalle debe estar en consonancia con la categoría del equipo al que se entrena....
7

Informe de scouting básico

El informe de scouting permite conocer de forma detallada las características del juego de los rivales. Sin embargo, hay muchas formas diferentes de realizarlo, y su nivel de detalle debe estar en consonancia con la categoría del equipo al que se entrena....
7

La información tiene cada día más importancia en el baloncesto. Si bien hace años era complicado tener acceso a mucha de esta información, hoy en día no puedes pretender ser competitivo si no haces uso de ella.

La estadística avanzada o el scouting forman parte de este caudal de información con el que los entrenadores tenemos que lidiar. Hoy me centraré en este último punto.

Informe de scouting: consideraciones previas

No hay un estándar en lo que se refiere a la elaboración de un informe de scouting, lo que significa que cada entrenador tiene su método para llevarlo a cabo. No obstante, el nivel competitivo en el que nos encontremos determina en gran medida el grado de complejidad con el que se elabore.

Por eso he decidido dividir lo referente a un informe de scouting en dos tipos diferentes. El primero, que llamo «Informe Básico», tiene como objeto detallar un tipo de scouting que sería más adecuado en categorías no profesionales, mientras que más adelante haré referencia a un informe más completo que estará centrado en equipos de alto nivel.

La razón de esta división es que hablamos de dos mundos totalmente distintos. En el ámbito profesional o semiprofesional, los jugadores tienen el baloncesto como medio de vida (o aspiran a tenerlo), por lo que el tiempo y la dedicación son máximos.

Un equipo de ACB o LEB Oro, por ejemplo, puede tener 40 sistemas o más y su trabajo táctico es de tal profundidad que no puede ser analizado del mismo modo que un equipo que juega en categoría provincial o uno de formación.

A esos niveles el baloncesto no deja de ser un divertimento, y aunque tanto jugadores como cuerpo técnico puedan poner un gran esfuerzo e interés en la preparación de los partidos, su escasa disponibilidad de tiempo (3-4 sesiones semanales), hace que no tenga mucho sentido llevar a cabo un estudio del rival tan elaborado.

Otro aspecto que diferencia uno y otro es la disponibilidad de material audiovisual. Gracias a plataformas como Facebook, Twitch o Youtube cada vez son más frecuentes las transmisiones de partidos de categorías menores, pero desafortunadamente su uso todavía no está generalizado hasta el punto de que cada equipo pueda disponer de un gran número de vídeos para analizar.

Como resultado hay que echar mano de otras fuentes de información, como referencias de terceros u observación directa.

Scouting

También hay que distinguir, cuando hablamos de scouting, entre la información que se recopila y la que se hace llegar a los jugadores.

En el baloncesto de alto nivel el grado de detalle en la recolección de información es muy elevado, y está a cargo, generalmente del staff técnico de asistentes. Una vez éstos han hecho llegar la información al primer entrenador, se decide qué se va a mostrar a los jugadores, lo que suele ser una versión muy reducida del total, pero aun así, no deja de ser considerable.

En categorías menores es en muchas ocasiones el primer entrenador quien realiza la tarea de recoger la información, y lo que se muestra al equipo debe ser con la intención de remarcar unas pocas ideas fundamentales. Los jugadores amateurs no suelen tener el tiempo ni la disposición mental como para asimilar otra cosa.

Por último me gustaría señalar también otra diferencia que considero muy relevante de cara al enfoque en cuanto al informe de scouting, como es el nivel técnico de los jugadores.

En categorías profesionales, a pesar de que existan diferencias apreciables en la calidad de éstos, todos cumplen con unos mínimos. Incluso un jugador que no esté considerado como «tirador» puede hacerte un roto si a lo largo del partido le concedes de forma continuada lanzamientos cómodos.

Sin embargo en categorías amateurs muchas veces es suficiente con explotar las limitaciones técnicas de algunos jugadores para conseguir desequilibrar la balanza a tu favor.

Scouting: Observación y recogida de datos

Con todo esto en mente vamos a centrarnos en este artículo en lo que he llamado informe básico, que es el que realizaríamos en categorías de base y no profesionales, dejando el scouting de equipos de alto nivel para una futura entrega.

Partiendo de que vamos a contar con menos elementos de juicio, ya que raramente tendremos la ocasión de analizar suficiente material como para ser muy precisos en el análisis, el informe de scouting básico constaría de un documento como el que se detalla a continuación.

Informe escrito

Debe ser conciso y directo. La extensión recomendada es de dos páginas como máximo, ya que de este modo podemos cubrir los puntos que a continuación se mencionan sin perdernos en literatura accesoria.

Defensa

Tipos de defensas que utilizan (individual, zona, zona-press, mixta)
¿Cuál es su tipo de defensa principal? ¿Alternan defensas? ¿Qué tipo de defensa les da mejor resultado?
Si presionan, ¿Dónde inician la presión? (campo entero, tres cuartos, medio campo). ¿Cuándo lo hacen? (tras canasta, tras tiro libre convertido, tras tiempo muerto)
¿Su defensa es muy agresiva o conservadora? ¿Conceden el centro o buscan llevar el balón a los laterales?
¿Niegan líneas de pase a los aleros ? ¿Presionan el balón?
¿Realizan traps? Si es así, ¿donde?
¿Cómo defienden el poste bajo y el poste alto? (permiten recibir, 3/4, por delante)
¿Hacen ayudas en el poste bajo? ¿Desde donde? (lado contrario, jugador exterior)
¿Conceden el tiro exterior? ¿Cierran bien las penetraciones?
¿Cómo defienden los bloqueos directos?
¿Cierran bien el rebote defensivo?

Contrataque

¿Es una característica principal de su juego o solo lo usan ocasionalmente?
¿Llevan el balón a campo ofensivo con dribbling o con pases?
Si es con pase ¿Quién suele recibir el primer pase y donde?
¿Por donde suben el balón? (centro, lateral)
¿Pasan bien en movimiento o pierden muchos balones?
¿Son rápidos sus jugadores grandes?
¿Consiguen finalizar en superioridad con frecuencia’?
¿Juegan transición si no han obtenido ventaja numérica?

Ataque

¿Cuál es su disposición inicial? ¿Juegan principalmente libre o estructurado (con sistemas)?
Si juegan sistemas, ¿Cuándo y como lo hacen? (en referencia al momento y si las marcan, las cantan a viva voz o ejecutan mediante una señal preestablecida)
¿Cómo suelen iniciar sus ataques?
¿Tienen buen tiro exterior? ¿Buscan con preferencia las penetraciones?
¿Utilizan bloqueos directos? ¿En qué zona del campo?
¿Qué otro tipo de acciones ofensivas ejecutan con frecuencia? (bloqueos Indirectos, cortes, balones al poste bajo, puertas atrás)
¿Tienen jugadas especiales?

Jugadores

¿Quiénes son sus mejores anotadores?
¿Desde qué acciones buscan la anotación?
¿En qué zonas del campo son más eficaces sus mejores jugadores?
¿Qué jugadores tienen tendencias y cuales son?
¿Qué jugadores tienen carencias técnicas notables y cuales son?
¿A quien buscan en los momentos importantes?

Gráficos y Vídeos

Adicionalmente, y dependiendo del nivel de la competición y de la disponibilidad de tiempo del cuerpo técnico, este informe básico puede complementarse con algunos gráficos y vídeos.

En los gráficos se pueden mostrar aquellos sistemas que se han detectado como de uso más frecuente, y en cuanto a los vídeos, depende de aquellas ideas que el entrenador quiera transmitir y del tiempo del que disponga.

En algunos casos estos vídeos estarán centrados en características de juego del equipo rival, y en otros en determinados jugadores a los que es necesario prestar especial atención.

Si queremos que los jugadores asimilen lo que se les transmite, y no pierdan interés o concentración, es importante que estos vídeos sean breves y muy enfocados en la idea que queremos remarcar.

Qué hacer con la información

Para que un scouting resulte de utilidad no basta con recoger información de los rivales, sino que tenemos que dar una utilidad práctica a ese conocimiento.

Una vez analizado todo lo que sabemos del rival, hay que tratar de encontrar el modo de neutralizar sus fortalezas y explotar sus vulnerabilidades. Para ello seguiremos los siguientes pasos:

Mostrar la información resumida a los jugadores

Bien sea en una sesión fuera de pista donde se les ofrezca un resumen en vídeo de la información recogida, o mediante un informe escrito que priorice los puntos más importantes, los jugadores deben tener un mínimo conocimiento del rival.

El informe de scouting inicial, ya sea elaborado por un entrenador asistente, o por el propio primer entrenador, tiene por objeto conseguir un conocimiento lo más completo posible de cómo juega el equipo al que vamos a enfrentarnos.

Pero los jugadores no tienen que conocer esta información con tanto nivel de detalle. Por lo tanto, sea cual sea el modo en el que decidamos transmitírsela, necesitamos resumirla a una serie de líneas maestras que les ofrezcan una idea general de lo que van a encontrarse.

Las principales características de juego del rival, y quienes son sus jugadores más peligrosos podría ser suficiente. Lo importante es que tengan una primera idea aproximada que luego podemos ir ampliando.

Crear un Plan de partido

El plan de partido es la estrategia que queremos poner en práctica para conseguir estos objetivos.

Necesitamos determinar qué tenemos que hacer para lograr la victoria, articulando soluciones a las armas que tienen para anotar y a su vez buscar de qué modo podemos hacerles más daño con nuestro ataque.

Esta búsqueda de puntos fuertes y débiles debe traducirse en acciones específicas. Hay que definir cómo vamos a dificultar su juego de ataque y vamos a incidir en aquellos aspectos de nuestra ofensiva que más daño pueden hacerles.

Por ejemplo, si algunos de sus mejores jugadores son buenos en el 1×1 pero adolecen de tiro exterior, plantear una defensa zonal puede ser una forma de reducir su efectividad.

Y si son un equipo pequeño pero muy aguerrido, que pone mucha presión al balón, y nosotros contamos con un jugador grande, trataremos de buscar balones interiores para aprovechar la ventaja física.

En definitiva, se trata de buscar la manera en la que podamos aprovechar mejor nuestras armas y minimizar tanto como se pueda las de nuestros rivales.

Ponerlo en práctica en los entrenamientos

Además de establecer una estrategia y transmitirla a los jugadores, hay que practicarla en las sesiones de entrenamiento.

Con 3-4 sesiones semanales resulta complicado dedicar tiempo a esto, pero es imprescindible que en al menos 1 sesión se simule el plan de partido.

Con ello no solo reforzamos la idea de lo que queremos hacer, sino que también servirá para que tanto jugadores como cuerpo técnico puedan ver sobre el terreno las posibles situaciones que nos puede plantear el equipo contrario.

En relación a esto hay que tener en cuenta que muy probablemente no contaremos siempre con jugadores que puedan imitar las características del próximo rival, pero aunque no podamos simular con total fidelidad su juego, siempre tendrá más utilidad que limitarse a decir a los jugadores lo que queremos hacer sin haberlo puesto en práctica.

Entrenamiento partido

Conclusión

La forma de realizar un scouting es algo muy personal. En este artículo tan solo he pretendido ofrecer una guía de cómo llevarlo a cabo, pero sobre todo, dejar claro que siempre hay que tomar en consideración los factores externos.

El scouting tiene como objetivo recoger información para aplicar a nuestro juego. Por lo tanto, hacerlo demasiado extenso o completo no tiene mucho sentido si esa información luego no va a ser utilizada, transmitida o asimilada.

Si no entrenamos en categorías profesionales es mejor centrarse en aquellos aspectos que pueden tener mayor impacto antes que perderse en laberintos tácticos que a la hora de la verdad van a servir de muy poco.

La idea principal respecto al scouting debe girar siempre alrededor de cómo podemos interferir el estilo de juego del rival y sacar el máximo partido de nuestras fortalezas

Un ejemplo: algo tan aparentemente simple como tapar la mano dominante de un base que lleva el peso del juego ofensivo del rival puede, a la postre, tener mucha más relevancia en el transcurso del juego que hacer gráficos de todos los sistemas del equipo al que nos enfrentamos.

La idea principal respecto al scouting debe girar siempre alrededor de cómo podemos interferir el estilo de juego del rival y sacar el máximo partido de nuestras fortalezas. Y una vez tengamos claro esto, centrarnos en unas pocas ideas que los jugadores sean capaces de asimilar.

Xuancar Navarro

Entrenador Superior de Baloncesto

Xuancar Navarro

Entrenador Superior de Baloncesto

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com  

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com

Con 10 años de experiencia dirigiendo diferentes equipos de base, también ofrece servicios de comunicación para clubs de baloncesto a través del sitio web Xuancarnavarro.com

TAL VEZ TE INTERESE

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This